InicioEconomíaNuevo orden en el comercio ante el crecimiento de países en desarrollo:...

Nuevo orden en el comercio ante el crecimiento de países en desarrollo: Esta mayor competitividad está sacudiendo el escenario global

El economista, Martín Simonetta, dialogó con Canal E y se refirió al rol de China en la economía mundial, el impacto de su competitividad sobre Estados Unidos y Europa, además de los cambios que transformaron a la potencia asiática en un jugador central en todos los mercados.

Sobre las tensiones comerciales, Martín Simonetta explicó: “Creo que es importante ver qué juego estamos jugando ahora en el planeta. Por un lado, ver un poco a Trump, se lo acusa a Trump por todas las medidas arancelarias que está imponiendo para restringir el acceso de productos del mundo a Estados Unidos, pero también él encuentra un muerto a resucitar, que es la poca competitividad de la economía de Estados Unidos”.

Los países en desarrollo empiezan a competir contra los grandes mercados

Luego, aclaró que no se trata solo de una cuestión coyuntural: “No estoy diciendo que las acciones de Trump sean buenas, sino que él está respondiendo a una situación preexistente, que es esta pérdida de competitividad de Estados Unidos, la pérdida de competitividad de Europa y una China, por ejemplo, y países también en desarrollo que han despertado y que hoy amenazan, entre comillas, los mercados de los países desarrollados por una mayor productividad muy clara”.

En ese sentido, Simonetta destacó el efecto disruptivo: “China es el caso más claro, pero otros países asiáticos también y esta mayor competitividad está sacudiendo el escenario global y obliga a los países desarrollados a establecer medidas que en realidad no corrigen su falta de competitividad, pero quieren aislar la competencia”.

Por otro lado, recordó la magnitud demográfica de China: “Recordemos aparte que uno de cada cinco humanos es chino para ver de qué estamos hablando, no estamos hablando de Argentina, ni Uruguay, ni de Brasil, en términos de cantidad de habitantes, estamos hablando de un 20% de la población mundial que funciona con orden”.

Cuál es el origen del crecimiento de China

El economista repasó los orígenes de su despegue: “El crecimiento chino tiene que ver en su origen con un apoyo incluso de los Estados Unidos, que lo hizo entrar a la Organización Mundial del Comercio allá por la década del 90 y bueno, a pesar de no ser un país democrático, no cumplir los requisitos que habitualmente se piden a los países para ingresar a la OMC, sin embargo, Estados Unidos lo apañó, fue el hijo directo de Estados Unidos”.

En la actualidad, comentó que el panorama es muy distinto: “China, cuando uno ve la realidad de China, es muy distante de ser un país agropecuario, un país productor de materias primas y un nivel de producción tecnológica en gran escala y costos por unidad impresionante que vemos en nuestro día a día”.

Más noticias
Noticias Relacionadas