InicioSociedadHistórica condena en Formosa por matar a un yaguareté: la Justicia sienta...

Histórica condena en Formosa por matar a un yaguareté: la Justicia sienta precedente en defensa de la especie en peligro crítico

La Justicia Federal de Formosa dictó este miércoles 13 una sentencia histórica contra cuatro hombres acusados de matar, carnear y comer un yaguareté, especie declarada Monumento Natural Nacional y en peligro crítico de extinción.

El juez Pablo Morán, del Juzgado Federal N° 1, condenó a Walter Hugo Ponce de León (45), Viterman Ponce de León (38) y Claudio Cisneros (30) a dos años de prisión domiciliaria, mientras que Máximo Cisneros (61), dueño del campo donde ocurrió el hecho, recibió dos años en suspenso.

La imagen fue pixelada por su contenido sensible: muestra al yaguareté muerto.

El fallo marca la primera vez en la historia argentina que un caso de caza furtiva de yaguareté llega a juicio oral y obtiene condena penal.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

«Este fallo es el piso, no el techo”, celebró Red Yaguareté tras la condena. La ONG, junto a la Secretaría de Ambiente de la Nación y la provincia de Formosa, fue aceptada como querellante, un hecho inédito que sienta jurisprudencia en la defensa de especies en peligro.

El caso que sacudió a Formosa: un antes y un después en la Justicia ambiental

El 27 de julio de 2024, en un campo de Ibarreta (departamento Patiño), los acusados salieron en busca de una vaca perdida. Según su versión, hallaron al felino cerca de los restos del animal y, tras un enfrentamiento con sus perros, le dispararon con una escopeta.

En vez de dar aviso a las autoridades, lo carnearon, lo despellejaron y posaron para fotos que luego circularon en redes sociales. Gracias al patrón único de sus manchas, la ONG Red Yaguareté identificó que se trataba de uno de los solo cinco ejemplares registrados en Formosa. Ahora quedan cuatro.

Distribución del yaguareté en Argentina

En diálogo con Perfil, Nicolás Lodeiro Ocampo, director ejecutivo de Red Yaguareté, celebró el alcance jurídico del caso pero advirtió sobre sus limitaciones: “Este fallo es el punto más alto alcanzado en materia judicial en relación a la matanza de un yaguareté, y esperamos que sea el piso desde el cual sigamos construyendo justicia luego de décadas de impunidad. Sin embargo, sigue siendo poca pena ante semejante daño. Necesitamos que el proyecto de modificación de la Ley 22.421 sea aprobado y que las condenas sean de cumplimiento efectivo en prisión”.

Lodeiro Ocampo destacó que la ONG fue denunciante y querellante, se opuso a la suspensión del juicio y buscó la pena máxima posible: “Sabemos que ya generó un alto impacto en ambientes de cazadores y repercutirá en futuros intentos de cacería. Pero ninguna pena devuelve un yaguareté perdido: necesitamos un plan real de convivencia entre las personas y la especie, con acciones concretas y seguimiento abierto a la comunidad”.

Greenpeace llama a detener la deforestación y restaurar ecosistemas para garantizan un futuro habitable

El rol de Greenpeace y la amenaza de la deforestación

Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace Andino, explicó a Perfil que el reciente fallo judicial es un avance importante, aunque insuficiente:

La cacería es una de las grandes amenazas, pero la más grave es la destrucción de su hábitat. El yaguareté chaqueño necesita alrededor de 40.000 hectáreas continuas de bosque en buen estado para sobrevivir. La deforestación por actividades agrícolas y ganaderas fragmenta ese territorio, reduce sus presas y lo empuja a entrar en conflicto con productores”.

Yaguareté registrado en territorio formoseño

Greenpeace advirtió que la Ley Provincial de Bosques de Formosa es “flexible y contraria a los estándares nacionales”, ya que permite desmontes en casi el 70% del territorio. Desde su sanción, la superficie deforestada se cuadruplicó. La organización mantiene una causa en la Corte Suprema contra Formosa, Chaco, Salta y Santiago del Estero por incumplir la Ley Nacional de Bosques.

Datos oficiales revelan que, entre la aprobación de la ley nacional a fines de 2007 y 2023, en Formosa se perdieron 506.961 hectáreas de bosque nativo.

En tanto, el monitoreo satelital de Greenpeace estimó que solo en 2024 la provincia perdió 36.915 hectáreas.

El yaguareté: emblema en riesgo extremo

En Argentina sobreviven apenas 250 ejemplares, distribuidos entre las yungas, la selva misionera y el Gran Chaco. En esta última región quedan solo 20. Es una especie clave como depredador tope e indicador del estado de salud del bosque.

A nivel nacional está protegido por la Ley 25.463 y en Formosa por la Ley 1.673, pero los especialistas advierten que la Ley 22.421 de Conservación de la Fauna es obsoleta y necesita actualización urgente para imponer penas más duras y efectivas.

Formosa y el silencio oficial ante un problema doble

Perfil intentó obtener declaraciones de autoridades provinciales sobre este fallo y sobre la política de desmontes en Formosa, pero no hubo respuesta.

GD cp

Más noticias
Noticias Relacionadas