InicioEconomíaEl sistema financiero, incómodo con el modelo de Milei

El sistema financiero, incómodo con el modelo de Milei

Los bancos que hasta hace poco fueron los grandes ganadores hoy critican el modelo. Milei les propuso que trabajen “de bancos” pero les subió los encajes y las tasas. Crece la mora y baja el crédito.

El modelo económico de Javier Milei ya no tiene a los bancos como grandes ganadores. Las exorbitantes tasas que tienen que ofrecer a sus ahorristas para poder captar los pesos remanentes en el sistema casi empatan con las que les paga el Banco Central por los encajes remunerados.

La brecha de ganancia de las entidades financieras se achicó y además corren el riesgo de tener una alta tasa de incobrabilidad. Milei dice que quiere reactivar la economía, sin embargo el amperímetro de la actividad comercial e industrial viene en caída. Ahora se suma la merma de la actividad financiera.

Bien entendido el sistema financiero de un país y en especial los bancos tiene como propósito fomentar y ayudar al desarrollo de la economía. Para tal fin disponen de distintas herramientas. El crédito es el impulsor de la actividad comercial e industrial y a su vez uno de los motores que tracciona el consumo de las familias. Hoy el sistema parece estar incómodo con el modelo económico del gobierno porque le cuesta prestar y también cobrar.

Los bancos públicos y los privados que componen el ecosistema financiero de nuestro país se han tenido que plegar a la política de tasas impuesta por el Banco Central. La jugada decidida por la máxima autoridad monetaria los dejó mal parados y me arriesgaría a decir tambaleando, si se me permite esa figura retórica. Porque más allá de que la ganancia por spread (diferencia entre tasas activas y pasivas) sigue siendo amplia, cada vez es más difícil que alguien se endeude y si lo hace es probable que no pueda pagar.

La consolidación de un sistema de tasas muy altas con el único propósito de evitar una suba del dólar sólo favorece a los que les sobran pesos. Aquel que pueda invertir en activos como plazo fijo estará a resguardo y ganará más del triple respecto de la inflación proyectada. Este estado de situación perjudica al sistema bancario que más allá que aún se muestro sólido puede empezar a perder robustez si no logra torcerle el brazo al gobierno y rescatar los fondos inmovilizados para volver a jugar en el mercado de deuda con tasas más reales para una argentina empobrecida.

Hace unas semanas en el programa de Alejandro Fantino, Javier Miel instó a los bancos a trabajar “de bancos”. Utilizó esa afirmación asegurando que no iba a necesitar de los pesos de las entidades financieras para poder cubrir el déficit fiscal. Días después y con la inminencia de una corrida financiera el gobierno aplicó un cepo a los pesos de los bancos y así esterilizó los sobrantes que tienden en ir hacia el dólar. La suba de encajes remunerados fue el antídoto contra la trepada de la divisa y un fuerte golpe a la banca.

Más noticias
Noticias Relacionadas