InicioPolíticaPor qué como obrero voy en la lista del Frente de Izquierda?

Por qué como obrero voy en la lista del Frente de Izquierda?

Durante la última dictadura mi padre estuvo detenido desaparecido en Jujuy, lo que marcó mi historia militante desde la secundaria. Cuando tenía 18 años vine a Tucumán desde Santiago del Estero con la ilusión de seguir una carrera universitaria, y es cuando abrace las ideas del trotskismo hasta el día de hoy. Como muchos, tuve que combinar los estudios y comenzar a trabajar, al principio de electricista. Al tiempo comencé a trabajar en la Central Térmica de El Bracho donde fui elegido delegado, y pase por diversas industrias del país realizando montajes y tareas de mantenimiento. Luego trabajé en varias citrícolas donde también me eligieron delegado, trabajé en el ingenio Santa Rosa en León Rouges, también fui trabajador textil en HIlandería España. En todos los lugares donde trabajé, me esforcé por organizar a mis compañeros contra las patronales explotadoras, que siguen siendo las dueñas del Tucumán desde hace décadas. Lo hice siempre de manera independiente de las burocracias sindicales y del peronismo que venden al trabajador por prebendas, para garantizar el enriquecimiento obsceno de unas pocas familias.

Hoy poco ha cambiado. Al mismo tiempo que nos llenamos de bronca por los millones en coimas del gobierno en discapacidad, tanto en el Estado, la industria como en la cosecha, no hay docente, empleado, trabajador de Tucumán que no reconozca que le cuesta llegar a fin de mes. Somos centenares de miles que tenemos que endeudarnos a tope, buscar otro trabajo, hacer Uber, vender comida, hacer horas extras o reducir cada vez más gastos. Muchos empiezan a ver que el plan de Milei y Jaldo, nos deja afuera. Los dos nos quieren convencer de que los grandes empresarios son los héroes que dan trabajo, cuando en realidad se llenan los bolsillos a costa nuestra y sus modelos de negocios basados en la explotación laboral y la especulación.

El plan de Milei de reducir la inflación bajando los salarios y endeudando al país con el FMI está produciendo una baja del consumo, que sumado a la apertura de las importaciones, profundiza la crisis económica que los empresarios intentan descargar con amenazas de cierres, suspensiones, despidos, congelamiento de salarios. Jaldo, ahora se quiere mostrar un poco opositor por las elecciones, pero le viene votando todas las leyes en el congreso para que lo pueda hacer. En vez de cuestionar a las patronales, les da cada vez más beneficios bajando impuestos y dando subsidios millonarios. Pero nada de eso nos llega a los trabajadores.

Por ejemplo en el citrus, la estrategia patronal de deslocalizar las plantaciones para fruta fresca a países más cercanos a sus mercados de consumo para ahorrarse flete, generó el cierre de la mayoría de los empaques y una presión para la baja del costo de la maleta. En los ingenios la amenaza de la apertura de las importaciones de Brasil, fortaleció la unidad entre patrones y el gobierno para que empeoren las condiciones salariales y laborales. La industria textil, las hilanderías dejaron de renovar contratos, adelantaron vacaciones, hay suspensiones y despidos en las principales textiles de la provincia.

Todas estas cosas es muy importante que como trabajadores las sepamos y las discutamos, porque esas medidas pesan después sobre nosotros. El peronismo nos dijo siempre que los trabajadores éramos la columna vertebral de ese movimiento, y ellos (los patrones) la cabeza, pero no tiene que ser así. Mientras más conocemos y nos comprometemos más podemos ver qué muchas de las cosas que sufrimos son por decisiones que toman otros por nosotros.

En el Estado por ejemplo es re claro que el gobierno con las burocracias sindicales amigas como ATEP, ATSA y UPCN arreglaron que los trabajadores estatales tengan que ser pobres, con salarios iniciales que no llegan ni a los dos tercios de lo necesario para vivir. Como si fuera un chiste, Jaldo se jacta de reconocer que les perdona a los empresarios $35.000 millones en impuesto, sumado a los distintos subsidios. Después de eso, seguro que “no hay plata”, la tienen los grandes empresarios en sus cuentas, y que no nos extrañe que sea en el exterior.

La salida es por izquierda, construyendo una fuerza de los trabajadores

Ante esta situación nuestros sindicatos cumplen un rol facilitador de las políticas de Jaldo y de Milei, dejando pasar el ajuste como si nada. Por eso no podemos quedarnos de brazos cruzados o solo pensando en rebusques para llegar a fin de mes, mientras resignamos cada vez más tiempo de nuestras familias o descansar. Que la bronca contra el gobierno de Milei, Jaldo y las conducciones sindicales, no la entregamos a opciones políticas que vienen pactando con ellos todo este tiempo, en el congreso, la legislatura o directamente ocupando cargos en el gobierno. Para dar un mensaje político claro en defensa propia hay que darle fuerza a la izquierda que somos los que estamos en cada lucha defendiendo los derechos de los trabajadores, las mujeres, jubilados, el ambiente y la juventud.

Sabemos que hay muchas personas que ante la unidad del peronismo detrás de “Jaldei” nos reconocen por nuestra coherencia y por estar siempre del lado de la familia trabajadora. Desde que comencé a militar en mi juventud, es la primera vez que la izquierda tiene un reconocimiento tan amplio, pero sabemos que no nos alcanza. Queremos usar esa adhesion para algo grande. Por eso pensamos que es un momento importante para discutir una salida propia a la crisis que quieren descargar en nuestras espaldas. Necesitamos levantar una fuerza política de los trabajadores, un partido propio, independiente del PJ, las patronales y sus partidos. Con tu participación, y que la izquierda gane fuerza, serán un punto de apoyo para poder hacerlo.

Más noticias
Noticias Relacionadas