InicioEconomíaLa City advierte que la "aspiradora" de pesos de Caputo puede no...

La City advierte que la «aspiradora» de pesos de Caputo puede no ser suficiente para tener al dólar bajo control

El Gobierno salió airoso esta semana con la licitación de títulos de deuda, donde logró refinanciar los casi $7,7 billones que quedaban «sueltos», algo que posibilita no volcar pesos al mercado y, por ende, que no presionen en los próximos días al precio del dólar. A pesar de esta noticia positiva, la City está advirtiendo que esta condición necesaria para lograr una «pax cambiaria», no es suficiente, y ponen dudas respecto a qué puede pasar.

Es que la «aspiradora» oficial de pesos resultó efectiva, pero no fue a cualquier costo, ni tampoco en un escenario «normal». 

Esto se debe, en primera medida, porque los encajes de pesos para los bancos se ubican en niveles cada vez más altos, por lo que las entidades no tienen otra alternativa para mover el dinero que tener que adquirir las propuestas oficiales de deuda.

Además, en la licitación del miércoles, el Gobierno debió convalidar una tasa nominal anual (TNA) de hasta un máximo de 76%. Es decir, una renta que equivale hasta el 6,2% mensual. 

Un nivel que casi que triplica al cercano 2% mensual que se está registrando de inflación

Por otro lado, a pesar de este contexto «ganador» para el peso, el precio del dólar tiene un ritmo ascendente, ya que si bien en todo agosto acumula una caída de 1,7%, desde el 14 de agosto hasta el presente avanza 3,8%. Y cabe recordar que en todo julio el billete mayorista ya había subido 14%.

De esta manera, el tipo de cambio oficial mayorista se ubica en torno al $1.350, prácticamente el mismo valor que se estuvo negociando en la última jornada para fin de mes en el mercado de opciones y futuros del Matba Rofex.

Por lo que también se ubica muy cerca de la banda más alta de flotación establecida por el Banco Central a mediados de abril pasado, de entre $1.000 a $1.400, que ajusta a razón de 1% mensual. 

En resumen, a pesar de las tasas de interés por las nubes, la presión alcista del precio del dólar sigue presente, y eso preocupa al mercado.

Claro, esta tensión es alimentada por un factor fundamental: el ruido político que proviene del caso de los audios que encierra un posible acto de corrupción de funcionarios claves del Gobierno, y también por el escenario electoral, debido a las elecciones legislativas en provincia de Buenos Aires del 7 de septiembre y, luego, en octubre, a nivel nacional.

«En principio, el resultado de la licitación debería presionar las tasas de interés y quitar presión al tipo de cambio, pero los factores políticos hoy están pesando más: aún con una fuerte suba de encajes y de tasas, el tipo de cambio subió un 6% en los últimos 30 días», reflexiona Isaías Marini, economista de ONE618 (ex Consultatio), a iProfesional.

Qué espera el mercado con el precio del dólar

Por el momento, a pesar de la absorción de pesos que hizo el Gobierno en la licitación de la semana, el mercado está proyectando que el precio del dólar seguirá al alza en los próximos meses.

De hecho, en el mercado de futuros se está negociando para fines de septiembre a $1.415 y para el final de octubre a $1.474.

En tanto, para los últimos días de noviembre que viene, en los últimos días comenzaron a crecer de forma notable para ese plazo las operaciones de la City, debido que es el período posterior a las elecciones legislativas, y ya están esperando un tipo de cambio mayorista de $1.511.

 Incluso, los analistas afirman que también hubo intervención oficial en el mercado de futuros para controlar el precio del dólar.

«En el mercado de futuros Rofex, se concertaron operaciones por u$s2.862 millones este miércoles, donde los plazos acompañaron la baja del spot y con presumiblemente intervención del BCRA en los plazos más largos», afirmaron desde ABC Mercado de Cambios.

Para diciembre que viene se negoció en los futuros a $1.549, por lo que representa una devaluación para todo el 2025 de 50%. Un porcentaje que supera a la inflación prevista para el mismo período.

¿Qué puede pasar con el precio del dólar?

Más allá de los precios de dólar negociados para los próximos meses, los analistas consultados por iProfesional destacan la tensa pausa cambiaria que puede alcanzar ahora el Gobierno tras absorber pesos, pero advierten los diversos factores mencionados y las tensiones que existen, que llevan al riesgo país a los 850 puntos básicos, que no disipan el «peligro» de que siga escalando.

 Por lo pronto, se espera que el Banco Central y Finanzas apunten todos sus cañones en estos meses electorales a mantener sin cimbronazos al mercado cambiario.

«Creo que el tipo de cambio puede dejar de presionar algo, pero las tasas en pesos son muy altas, más de lo esperado. Evidentemente, el objetivo es forzar la estabilidad de corto plazo a cualquier costo», considera Fernando Baer, economista de Quantum.

Por su parte, Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, sostiene que el resultado de la licitación «ayuda a contener la presión sobre el dólar en el corto plazo, ya que gran parte de los pesos fueron absorbidos. Si bien el clima electoral sigue siendo incierto, la señal es positiva y, al menos por unos días, podría aportar algo de calma cambiaria siempre que no aparezcan nuevos shocks políticos». 

De todas formas, aclara que controlar al dólar con tasas de entre 60% y 75% anual, cuando la inflación proyectada es del 30%, «no refleja una situación sostenible en el largo plazo. Hay que tener cautela a la hora de analizar este equilibrio porque cuando se desarme este nivel de tasas, es probable que tengamos un dólar nuevamente al alza», advierte Castro a iProfesional.

Al respecto, Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum, detalla que para ver qué puede ocurrir con el precio del dólar hay que prestar atención al «afán dolarizador de la gente, en la volatilidad de la tasa de interés, en los problemas que se están viendo en la curva de pesos y demás cuestiones que todavía no están resueltas, porque las tasas son extremadamente altas y generan algún tipo de ruido». 

Más allá de estas tensiones, el consenso de los expertos considera que el Gobierno apuntará a controlar todas las variables para que el precio del dólar no se dispare y que no haya turbulencias en la previa electoral.

«El dólar no va a subir, tampoco va a bajar, porque hay una presión, digamos, a mantenerlo. Y no va a subir porque cuando ofrecieron los bonos dólar linked, la licitación fue desierta, ya que los bonos a corto plazo tienen una tasa real importante, que se encuentra arriba del 4% mensual», indica Jorge Colina, economista de IDESA.

En el mismo sentido, para Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la Consultora Quaestus, «mientras las tasas siguen a este nivel, el dólar no se va a ir a ningún lado. Si bien el argentino en época de elecciones tiende a refugiarse en el dólar, la realidad es que tasas arriba del 5% por mes, con una inflación que corre al 2% o menos, desincentivan bastante la dolarización. No veo el dólar arriba de 1.400, excepto pase algo catastrófico.

Algo similar opina Mauro Cognetta, analista financiero de Global Focus: «Me da la sensación de que el Gobierno está con sus últimas jugadas para tratar de que el precio del dólar no llegue al techo realmente. Por lo tanto, creo que van a intervenir, si tienen que hacerlo. Ya no les queda nada hasta las elecciones de Buenos Aires del 7 de septiembre».

Igualmente, aclara que el dólar «va a seguir teniendo volatilidad, pero se va a mantener en estos valores. No encuentro motivo por el cual baje, ni tampoco por el cual suba desesperadamente, más por esta licitación. Por lo tanto, creo que todo seguirá con este mismo clima: tasas altísimas para tratar de frenarlo, intervención oficial y todos los ojos puestos a ver cómo le va al Gobierno en las elecciones del 7 de septiembre».-

Más noticias
Noticias Relacionadas