InicioEconomíaTensión comercial y política Entre Brasil y Estados Unidos: No están en...

Tensión comercial y política Entre Brasil y Estados Unidos: No están en la misma cantidad de fuerza

En un diálogo con Canal E, Gustavo Segré, analista internacional, analiza la reciente política arancelaria impuesta por Estados Unidos a Brasil y sus implicancias políticas y económicas para ambos países.

Aranceles y motivaciones políticas

Ante el aumento del 50% en los aranceles estadounidenses a Brasil, Gustavo Segré afirma: «La respuesta es no. No están en la misma cantidad de fuerza«. La medida de Washington tiene una raíz ideológica y política, impulsada por el apoyo brasileño a Rusia y la ruptura del sistema financiero dominado por el dólar. “Brasil recibió dos buques de la Armada iraniana en febrero del 2023, nadie sabe muy bien por qué y para qué, qué vinieron a hacer.” Además, Brasil forma parte de los BRICS, que están buscando alternativas al dólar para pagos internacionales, y “le está comprando petróleo ruso,” una acción que, según EE.UU., financia la guerra en Ucrania.

Sobre la respuesta brasileña a los aranceles, Segré comenta que Lula aplicó la reciprocidad con un 50% de arancel a productos estadounidenses, pero “la situación no es muy confortable para Brasil”, ya que Estados Unidos hace algunas excepciones para evitar problemas de desabastecimiento. El analista señala que pese a la tensión, Trump está abierto a dialogar: “Está dispuesto a atender a Lula cuando Lula quiera hablar y negociar.”

Impacto interno y riesgos económicos

La situación arancelaria coincide con un contexto político interno brasileño muy complejo. Segré describe la mejora de imagen de Lula frente a la opinión pública como un “vuelo de gallina”, una mejora efímera: “A la gente, la verdad que… cuando el problema te llega al bolsillo, vos no querés saber quién es el culpable, querés saber quién va a solucionar ese problema.” Hasta ahora, afirma, Lula no ha demostrado responsabilidad suficiente para resolver la crisis económica.

La tensión se agrava por conflictos judiciales internos: Estados Unidos retiró visas a ministros de la Corte Suprema brasileña acusados de persecución política, y se aplicaron sanciones bajo la Ley Magnitsky, afectando la imagen del gobierno. Segré destaca que “el Poder Ejecutivo, Lula, junto a la Corte Suprema, Alejandro Morales, están trabajando en tándem contra el Congreso”, mientras el Congreso planea un posible juicio político contra Morales.

Este complejo escenario, según el analista, genera un ambiente de “mucha tormenta interna y externa”, que pone en riesgo tanto la estabilidad política como la económica del país, justo cuando los aranceles comienzan a impactar en el bolsillo de los brasileños.

Más noticias
Noticias Relacionadas