El periodista económico Mariano Gorodisch analizó el nuevo escenario financiero argentino tras la fuerte suba de tasas, el endurecimiento de los bancos y el impacto sobre el dólar y el crédito. Gorodisch explicó: “Salieron a subir muy fuerte las tasas, incluso los bancos de vuelta. El Banco Nación subió del 33 al 34,5%, y ahora la llevó al 37%. Los bancos privados grandes como Galicia la pusieron en el 36%, subiendo 600 puntos básicos, una barbaridad, porque te encarece muchísimo el crédito”.
La bicicleta financiera y el control del dólar
Sobre el impacto de las tasas, Gorodisch sostuvo: “Cada vez que suben las tasas pasivas, las activas se van muy pero muy para arriba. El pago en cuotas, las 12 cuotas fijas que mucha gente cree que son sin interés, hoy tienen un interés más alto que nunca debido a estas tasas pasivas”.
Además, Gorodisch relató: “Esto fue la razón por la cual se frenó la suba del dólar y lo que se ve de acá hacia las próximas elecciones, el carry trade es el negocio financiero, porque se convierten en tasas del 3% mensual en dólares ante un dólar estable”. Advirtió que el verdadero desafío será “una vez que terminen las elecciones, cuando se quiera desarmar este carry”.
Bancos, encajes y competencia en tasas
Gorodisch detalló: “La duplicación del encaje del 20 al 40% para los fondos comunes de inversión obligó a los bancos a pagar más, y por eso subieron las tasas”. Señaló que Banco Provincia “salió a anunciar que incorporó los plazos fijos a su billetera, a cuenta DNI, y puso una tasa promocional del 36%, igual a la de los bancos privados”.
Sobre el comportamiento de los inversores, afirmó: “El que le gusta un poco el riesgo, sí, hay posibilidades de venta de dólares para ir al carry. El que se pasa de dólares a pesos para hacer tasa, en realidad lo que quiere hacer es tasa en dólares y volver a dólares este año, en 2025, no en 2026”.
Gorodisch también destacó: “Va a ser clave cómo le vaya al gobierno en la provincia de Buenos Aires y en las nacionales; la diferencia de gol es lo que está viendo el mercado”.
Efectos en la economía real y la cadena de pagos
Respecto a los efectos en la economía real, Gorodisch advirtió: “El gran problema es que lo que están viendo es que va a tensarse la cadena de pagos. Porque mientras yo más pueda diferir el pago, aunque tenga la plata, es ir haciendo la bicicleta financiera. El que vende poco tiene que financiarse y financiarse a estas tasas es imposible, es carísimo. Tiene que meter un precio adicional al producto, porque si no salís a pérdida”.
Aseguró que “esto que parece ser muy lindo, que te paguen más por el plazo fijo, si vos con tasas reales tan pero tan altas, beneficia al que tiene plata y perjudica al que no tiene”. Además resaltó: “El que tiene que salir a financiarse con la tarjeta de crédito, a ese lo matás, lo destruís. Y a la actividad económica, por supuesto, también”.
Sobre los bancos, Gorodisch analizó: “El crédito era el motor del crecimiento de la economía en los primeros meses, pero ahora vas a tener un crédito en caída y bancos muy perjudicados. Porque los préstamos que habían dado a tasa fija, ahora con estas tasas de fondeo, van a pérdida”.
Expectativas, inflación y dólar
En relación a las expectativas, Gorodisch explicó: “La LECAP corta, todas las LECAP más a corto plazo son las que están rindiendo por encima del 3%, son las que más se está utilizando en el mercado y las que más va seguramente a adjudicar en la próxima licitación, el Tesoro”.
Sobre la inflación y el dólar, comentó: “El miércoles de la semana que viene va a ser un día muy caliente para el mercado, porque vas a tener la inflación de julio, que muchas consultoras privadas la dan por encima del 1,6% del mes anterior, y la baja del dólar ahora”.
Finalizó señalando una maniobra del gobierno: “El Banco Nación está marcando un precio en el dólar mucho más bajo que los demás bancos. Tiene la ventaja de que muchos ponen el dólar oficial del Nación, que siempre es más bajo, en lugar del promedio de todos los bancos”.