InicioEconomíaNieve eterna en las altas cumbres de la economía

Nieve eterna en las altas cumbres de la economía

Datos adelantados de actividad y el consenso de los principales sectores empresarios de la Argentina están reflejando la foto de una economía que parece haber entrado a su propia temporada invernal. El contexto de bajos niveles de producción y ventas se extienden en rubros tan variados como el consumo masivo, la industria y la construcción, los tres pilares de PBI nacional. De hecho, en horas del mediodía, en una reunión muy concurrida de la Unión Industrial Argentina (UIA), hubo un lamento colectivo no sólo por la mala performance de las chimeneas, sino también por el impacto que la crisis está teniendo en niveles de empleo. En ese mismo encuentro, se dieron cruces fuertes por cómo presentar en público esta situación crítica. Todo en el marco de un gobierno de Javier Milei que tiene a los ceos a tiro de escrache en redes. 

«Junio y julio fueron los dos peores meses del año, cuando pensábamos que en mayo levantaba, volvió a desplomarse», explicó a Página I12 un dirigente de unas de las alimenticias nacionales grandes. La empresa, como todo su rubro, tiene caídas en las ventas de entre 5 y 10 por ciento interanual en los últimos meses. Hasta mayo, la caída de ventas de productos más premium se había compensado con derivados de la harina y algo de aceites, pero el dato se esfumó. 

Los que peor la pasan, dentro del rubro canasta básica, son las empresas de bebidas con y sin alcohol. Las cerveceras y las firmas de gaseosas están perdiendo ventas entre 15 y 20 puntos interanual en junio. Y julio parece ir en ese mismo sentido. 

En el caso de la industria del vino, tres fuentes del sector confiaron a este diario que se atravesaron «13 meses seguidos con caídas interanuales». Esas bajas llegaron, en junio, a ser del 8 por ciento. Todo esto es delicado porque la base de comparación del 2024 es más que magra. 

Este diario se comunicó con referentes de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO). Ellos ven que «la actividad está para abajo». Están analizando el impacto real. A la luz de los datos de venta de insumos, la descripción de la entidad parece ser real. El economista Gabriel Caamaño, en base a a datos de Despachos de cemento de la Cámara de Cemento Portland, publicó en su cuenta de X cifras de espanto: «primer dato de actividad de julio de 2025, los despachos de cemento al mercado interno con ajuste estacional cayeron -2,4% mensual. En tanto que en términos interanuales cayeron -2,8% (serie original) el punto de comparación del segundo semestre ya es más exigente que el primero», precisó el analista. 

«Venimos amesetados desde junio del año pasado, en un nivel muy bajo. Junio y julio de este año cayó también, pero no será dramático porque las cifras de comparación son malas», precisó otro dirigente de CAMARCO. 

Una reunión caliente en la UIA

En la sede de la UIA en Avenida de Mayo se vivió una jornada intensa. Antes de las reuniones de Junta Directiva y la mesa chica, el Comité Ejecutivo, un grupo de empresarios se juntaron a charlar sobre la crisis. Isaías Drajer, hombre de los laboratorios, planteó la necesidad de salir muy fuerte en público a contar la malaria. Los grupos más grandes, entre ellos Techint, resistieron y pidieron mantener la línea de cuidado. Es curioso: justo esta semana, Martín Rappallini, titular de la entidad, salió a exponer con crudeza que las fábricas pierden 1500 empleos mensuales con Milei. Algo atípico para una entidad que se mantuvo en silencio más de un año y medio. 

Los economistas de la entidad, entre ellos el director Diego Coatz, presentaron un trabajo del centro de estudios CEU que reflejó que el consumo de energía está casi 8 por ciento abajo, otra señal de que no hay actividad. Si bien lo datos de UIA son de mayo, los adelantados de junio y julio continúan siendo malos. En este contexto, 

En este escenario, luego de las reuniones, la UIA emitió un comunicado directo, planteando la crisis de actividad y adelantando que el 2 de septiembre, cuando se celebre el Día de la Industria en Córdoba, habrá otro documento abordando con más profundidad esta problemática. «Las autoridades de la UIA expresaron su inquietud por el nivel de actividad y resaltaron la importancia de generar líneas de crédito para sostener la producción y el empleo», arranca el comunicado de la central fabril. 

Y agrega el resumen que «si bien destacaron la relevancia del ordenamiento macroeconómico, la baja en la inflación y el equilibrio fiscal, resaltaron la necesidad de tener en cuenta las diversas realidades sectoriales. Los miembros de la Junta señalaron que las tasas de interés deberían estabilizarse en un nivel razonable para la capacidad de las empresas, y destacaron la necesidad de crédito para sostener el capital de trabajo, en particular en las PyMIs industriales, en un contexto de presión sobre los costos». 

Asimismo, el CEU reportó que «la industria promedió una caída de 1.500 empleos por mes en el último trimestre, según datos oficiales, con una caída acumulada de 37.000 empleos desde agosto de 2023. La heterogénea recuperación iniciada el año pasado está mostrando cierto amesetamiento en los últimos 5 meses». 

Más noticias
Noticias Relacionadas