InicioEconomíaLos conflictos con paro se redujeron en junio, pero las protestas sin...

Los conflictos con paro se redujeron en junio, pero las protestas sin huelga crecieron un 50%

En un contexto donde el empleo registrado sigue en caída y los salarios registrados siguen por debajo de los niveles de febrero, la conflictividad laboral mostró dos caras en junio: por un lado, los conflictos con paro sumaron 46, lo que implicó una reducción del 10% respecto de igual mes del año pasado Pero, por el otro, las protestas sin huelga fueron 117, un 48% más que en junio de 2024, según datos de la secretaría de Trabajo.

En la dependencia destacaron que los conflictos con huelga cayeron un 22% respecto a mayo. Y respecto a junio del año pasado, la cantidad de trabajadores huelguistas se redujo un 34% y las jornadas individuales no trabajadoras, un 28%. «Se viene observando una caída de la conflictividad con paro, que no es coyuntural sino a lo largo del tiempo y se profundiza con esta gestión«, señalaron desde Trabajo.

En el ámbito privado, se registró un descenso en los tres indicadores: los huelguistas se redujeron un 94%, las jornadas no trabajadas disminuyeron un 73% y los conflictos con paro retrocedieron un 44%. El sector representó el 22% del total de conflictos, mientras que el ámbito estatal amplió su peso en la cantidad de conflictos desde un 67% en junio del año pasado a un 78% del total.

Esto se debe a que en el sector público hubo un incremento de la conflictividad con paro (+6%), aunque con un descenso moderado de la cantidad de huelguistas (-1%) y un poco más intenso de las jornadas no trabajadas (-15%). En efecto, se registraron medidas de fuerza contra el ajuste en salud, como en el Hospital Garrahan, así como por parte de aeronáuticos de ATE y trabajadores de la central nuclear Atucha.

Respecto a las causas que motivaron los conflictos con paro, se destacaron los reclamos por mejoras salariales (27), y las demandas de pagos adeudados (6), seguidas por otros (4) y despidos (3). «Entre junio de 2024 y junio de 2025 se observó un creciente predominio de los conflictos originados por mejoras salariales, que pasaron de representar un 49% del total a un 59%», señaló el informe de Trabajo.

Al considerarlos sectores de actividad, se observó que, en junio, el 89% de los conflictos con paro se registraron en la administración pública (13), la enseñanza (13), la salud (10) y la industria manufacturera (6). Enseñanza y salud incrementaron su peso en la conflictividad, registrando el 28 y 21% del total respecto del año pasado, mientras que en transporte y almacenamiento hubo un descenso del 20 al 4%.

La lectura oficial es que la conflictividad en el ámbito público fue menor a nivel nacional y aumentó en las provincias, mientras en el sector privado se habría concentrado por sector y región. «En junio, hubo poca conflictividad con paro en el sector privado, solo 10 huelgas, concentradas en la industria y la provincia de Buenos Aires, quizás por el desempeño de indicadores económicos a nivel sectorial».

En cuanto a la zona geográfica, la mayor cantidad de conflictos se produjo en la provincia de Buenos Aires (10), Entre Ríos (4), Jujuy (4) y Santa Cruz (4). Asimismo, los conflictos con paro que afectaron todo el país fueron cinco. «En este marco se destaca el crecimiento de la cantidad de conflictos con paro en la provincia de Buenos Aires y Entre Ríos, que se duplicaron respecto de junio del año pasado», indicó el reporte.

Donde se registró un incremento notorio fue en la conflictividad sin paro, que pasó de 79 casos en junio del año pasado a 117 el mes pasado y se mantuvo constante respecto a mayo de 2025. A diferencia de la interrupción del trabajo, este tipo de conflictividad se refiere a manifestaciones de descontento como protestas, manifestaciones, paros parciales, o negociaciones con un clima de tensión.

En este caso, las acciones mayormente desplegadas fueron la concentración (43), la declaración organizativa (21) y la movilización (23). Las concentraciones subieron un 37% interanual (43) y las movilizaciones un 20% (23). «El incremento de las ocupaciones es otro dato a destacar que en la comparación interanual muestra un crecimiento de 1 conflicto con esta acción en junio de 2024 a 7 en junio de 2025″.

Los principales motivos de los conflictos sin huelga fueron mejoras salariales (45), despidos o renovación contractual (28), pagos adeudados (19) y otros reclamos (17) donde se registraron demandas en rechazo a políticas gubernamentales. Los reclamos por mejoras salariales apelaron a concentraciones y movilizaciones, mientras las acciones por despidos o renovación contractual se expresaron también con ocupaciones y cortes.

«Los datos presentados evidencian que la mayoría de conflictos sin paro se canalizaron a través de medidas de acción directa. El efecto, el 56% de los conflictos sin paro tuvieron como acción principal las concentraciones y movilizaciones», indicó el informe oficial.

Más noticias
Noticias Relacionadas