InicioEconomíaBuscan mantener el dólar a raya

Buscan mantener el dólar a raya

Sin grandes cambios, salvo un pequeño rebote del orden del 0,3 al uno por ciento en los dólares financieros o bursátiles, el gobierno volvió a establecer las condiciones en el mercado cambiario para mantener el valor de referencia oficial para la divisa en el tope de 1275 pesos y los precios de los bancos por debajo de los 1300. Son jornadas de fuertes expectativas con lo que pueda pasar con las reservas del Banco Central, el desembolso del FMI y la menor oferta que ya se empieza a bnotar de parte de los exportadores.

Precisamente tratando de intervenir en el ánimo de los sectores exportadores del campo, fuentes oficiales dejaron trascender un probable anuncio del presidente Javier Milei el sábado al momento de presentarse en el acto central de la Exposición Rural de este año. El mandatario anunciaría la eliminación de las retenciones a la exportación de la carne vacuna que aún se encuentra gravada. No así a los granos, pero sería una señal favorable a los cabañeros que son los que constituyen el núcleo de esta fiesta de la Sociedad Rural Argentina. 

«Es sencillo: si querés impuestos altos, votá a Kicillof, si querés motosierras y un gobierno que baje impuestos y gestione el gasto público, nos votás a nosotros», se había expresado en su habitual tono chabacano el ministro Federico Sturzenegger más temprano en un almuerzo con dirigentes ruralistas. Por supuesto, recogió aplausos y adhesión en ese ámbito, buscando anticiparse en tono de campaña a lo que el presidente anunciaría el sábado. 

En una jornada atravesada por la expectativa electoral, y el esfuerzo del gobierno por evityar que el dólar se le dispare, la cotización minorista del Banco Nación se ma ntuvo en 1275 pesos y el mayorista se mantuvo en torno a 1272,50. Los financieros avanzaron a 1267,20 el contado con liqui (uno por ciento más que en la reuda anterior) y a 1264,30 pesos el MEP (+ 0,3%).

Según operadores, el Banco Central participó en el mercado de futuros pese al bajo volumen negociado, que se ubicó en torno a los 721 millones de dólares. A esto se suma el nuevo esquema de tasas, luego de que el Central eliminara su tasa de política monetaria mediante la cancelación masiva de las Letras de Fijación (LEFIs), liberando 10 billones de pesos. 

El ministro de Economía, Luis Caputo, desmintió vía redes sociales que la baja en las tasas de interés de los últimos días sea producto de una intervención oficial. 

En cuanto al mercado de capitales, las acciones argentinas repuntaron con fuerza tras dos ruedas marcadas por una fuerte volatilidad. El índice S&P Merval en pesos trepó 3,6 por ciento y su versión en dólares ganó 2,9 por ciento, marcando su mejor desempeño en las últimas dos semanas. En Wall Street, los ADRs cerraron con alzas de hasta 6 por ciento, lideradas por Loma Negra (+6,0 por ciento), YPF (+5,8) y Edenor (+5,1).

En la plaza local, las acciones también mostraron mejoras generalizadas: YPF avanzó 6,2 por ciento, Loma Negra 5,1 por ciento, Pampa Energía 4,7 por ciento, Metrogas 4,4 y Edenor 4,3. El último registro de un salto superior al 3 por ciento en el Merval se había dado el 8 de julio, cuando el índice ganó 3,9 en pesos y 5,4 porciento en dólares.

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares prolongaron su tendencia negativa. El Bonar 2041 lideró las caídas con una baja del 0,4 por ciento, seguido por el Bonar 2038 y el Global 2041, ambos con retrocesos del 0,2 por ciento. La única excepción fue el Bonar 2030, que logró subir un marginal 0,1. El riesgo país elaborado por JP Morgan se ubicó en 775 puntos básicos, 12 unidades más que en la rueda previa.

Más noticias
Noticias Relacionadas